 |
Lenin arenga a las masas proletarias durante la Revolución de Octubre de 1.917 |
*Se debe considerar la Revolución Rusa uno de los momentos más
importantes de la Historia del siglo XX.
De hecho, el triunfo de la Revolución de
Octubre abrió la era de las
ideologías, donde estas primaron sobre los Imperios previos y fueron tomando el poder de forma sucesiva, en
diferentes naciones, hasta enfrentarlas en un brutal conflicto que será
conocido como Segunda Guerra Mundial.
El gobierno salido de la Revolución Rusa,
pervivirá en el tiempo para ser sujeto de un largo periodo de enconado
conflicto, diplomático principalmente, pero también bélico, en otros momentos,
que denominaríamos Guerra Fría. La caída del Muro de Berlín supondrá el
final del poder salido de las cenizas del Imperio
Ruso, setenta y dos años después.
Una de las más graves
equivocaciones cometidas por un gobernante durante el conflicto mundial que
asoló Europa entre 1.914 y 1.918, fue el perpetrado por el líder
de la casa Romanov, el ínclito Zar Nicolás II de todas las Rusias,
cuando, tras la gran retirada de 1.915,
decidió retirar el mando a su tío el Gran
Duque Nikolai, asumiéndolo personalmente.
Hasta aquel momento, su tío
y quienes le precedieron en el mando general de la STAVKA habían servido de dique de contención ante las críticas de
los movimientos revolucionarios. Sin embargo, al suplantar al mando supremo de
la STAVKA, los desastres militares
salpicaron de lleno a los Romanov,
causando un rápido desgaste que acabaría con su detención, abdicación y,
finalmente, exterminio a manos de los bolcheviques.
Conozcamos como se
desarrolló la historia.
Nota: En la documentación en la
que me he basado para escribir el artículo, proveniente de artículos de
internet, la enciclopedia británica, documentos de páginas de historia rusa,
etc, se usa de forma fundamental las fechas del calendario ruso en vigor en
1.917, que es el calendario juliano; sin embargo, nosotros nos regimos por el
calendario gregoriano, y he hecho el esfuerzo de buscar y transformar las
fechas, aunque pueda cometer algún error, que ruego disculpeís. He acá la
explicación de por que la Revolución Bolchevique se llama de “Octubre” cuando
en nuestro calendario llegó en noviembre de 1.916. Disfrutad el artículo.
Contenido de la Entrada:
1.
El Zar toma el mando. La situación hasta febrero de 1.917.
2.
La Revolución Rusa. La Caida del Zar.
3.
La Ofensiva Kerensky.
4.
La Revolución de Octubre. Los bolcheviques toman el poder.
5.
Consecuencias.
6.
Anexos:
a.
Rasputín.
b.
Vladimir Illich Ulianov. Lenin.
c.
Los Romanov, historia y leyenda.
1. EL ZAR TOMA EL MANDO. LA
SITUACIÓN HASTA FEBRERO DE 1.917:
 |
El Zar gustaba de visitar a las tropas. A partir de tomar el mando de la Stavka, su presencia fue constante. |
Tras la derrota
rusa que siguió a la ofensiva de las Potencias
Centrales en Gorlice-Tarnow y la desastrosa Gran Retirada, el Zar
Nicolas II decidió abandonar la seguridad del Palacio Imperial en Petrogrado
(como se conocía a San Petersburgo desde 1.914) para asumir personalmente la
dirección de los ejércitos rusos, el 5 de
septiembre de 1.915, tras césar a su tío, el Gran Duque Nikolai. El zar tomaría esta decisión a pesar de las
advertencias contrarias de sus ministros y colaboradores más próximos, que
argumentaban que el caótico sistema administrativo ruso colapsaría si el último
responsable de tomar las decisiones, siguiendo el sistema autocrático vigente,
se encontraba a quinientos kilómetros de distancia.
Además,
sugirieron al Zar que esta decisión resultaba absurda tras la sucesión de
derrotas de la que venía el ejército ruso; la pérdida de Varsovia, el sacrificio
de dos millones de soldados en la Gran
Retirada, y la falta de recursos (suministros y municiones) para mantener
al ejército en la ofensiva, hacían que la decisión fuese irresponsable para el
gobierno ruso; de hecho exponía en exceso a la monarquía, presentándola ante el
pueblo como la culpable de la derrota y de sus consecuencias más terribles.
 |
El Zar Nicolás II y el Zarévich Alexei en el frente. Al Zar le gustaba que su hijo conociese la vida castrense. |
Pero Nicolás II era obcecado; desde el
comienzo del conflicto había soñado con tomar el mando de sus tropas,
dirigirlas a la victoria como sus predecesores habían hecho en los siglos
pasados. Disfrutaba mucho acudiendo con el Zarevich
Aleksei a los cuarteles militares, donde gustaba de mostrarle a su hijo el
poderío del ejército ruso. Le encantaba la vida castrense, aunque, por
desgracia para su dinastía, poseía pocas virtudes como militar. El Zar carecía
de carácter como para impresionar a los oficiales de Estado Mayor, lo que le restaba credibilidad a sus órdenes,
dificultando su mando. De hecho, ninguna de sus decisiones militares sería
asumida por el mando general del ejército hasta su abdicación en 1.916.
El gesto de Nicolás tuvo sus consecuencias en la
política internacional. Los gobiernos de los aliados de la Entente rápidamente comprendieron que el Zar se había amarrado al
mástil de un barco a la deriva; el que se mantuviese a flote o se hundiese en
las profundidades lo determinaría el desarrollo de la guerra. Esto impulsaría
la decisión de emprender costosísimas ofensivas que, en apoyo de Rusia,
supondrían el sacrificio de cientos de miles de británicos y franceses. El
gobierno del Kaiser, por su lado,
leyó la decisión del Zar como un desafío que hacía imposible cualquier intento
de negociar una paz separada con Rusia, lo que llevaría al mando
general alemán a concentrarse en debilitar la posición del Zar.
 |
El oscuro personaje Grigori Raputín, acumulará un poder enorme influenciando a la Zarina Alexandra (derecha). |
La decisión del
Zar, como ya habían predicho sus asesores, llevó al quiebre físico del sistema.
La Zarina quedó encargada de las
labores administrativas, pero la falta de una mayor preparación intelectual,
que le permitiesen defender la situación con solvencia, la hicieron caer bajo
el influjo del siniestro monje Grigory
Rasputín, un vidente quién ejerció como su asesor personal, para disgusto
de los nobles rusos. Sumado al origen alemán de la Zarina, convirtió en
imposible su labor, completando el panorama que llevaría al desastroso final
del Imperio
Ruso.
Pero volvamos a
la decisión del Zar. Dirigirse a mandar la Stavka
lo llevó a la alejada localidad de Mogilev, desde donde apenas podía
influir en los asuntos de estado que no fuesen la guerra. Para esta labor, para
ser el comandante en jefe, Nicolás II
no se encontraba cualificado, lo que llevaría a que sus malas decisiones
provocasen un empeoramiento de la situación estratégica del Imperio
Ruso. Nicolás II, desde un
punto de vista militar, apenas si había tenido instrucción; había sido oficial
de caballería antes de su llegada al trono imperial, pero allí acababa todo su
contacto con lo castrense. Le encantaban los uniformes y el estilo de vida,
pero en absoluto podía compararse con sus antecesores, como Pedro I el Grande, quienes habían sido
educados de forma paciente en el arte de la guerra. En su mente estaba emular a
sus antepasados, lo que supondría un peso demasiado grande para lo que podía
manejar.
 |
Oficiales rusos visitan el frente antes de la ofensiva de .916 |
La decisión del
Zar de encargar al General Brusilov
la organización de una ofensiva en el verano
de 1.916, para la que se emplearon todos los recursos disponibles, llevó a
una victoria inicial que acabaría con la capacidad ofensiva rusa. La mala
gestión de la producción de municiones y distribución de suministros,
dependientes del ministerio de la guerra, dejó los depósitos de municiones
exhaustos en octubre de 1.916, lo
que ocasionaría que las ganancias de la ofensiva
Brusilov comenzasen a perderse rápidamente. Además, infligir una nueva
derrota a las armas austriacas, compensadas por la ofensiva alemana, había
supuesto al ejército ruso la pérdida de cerca de un millón de hombres, lo que causó desaliento y problemas en la
retaguardia. Los soldados comenzaban a hablar abiertamente de revolución como único medio de frenar
la sangría.
 |
El Zar Nicolás con la Zarina Alexandra en 1,915 |
Este malestar se
transmitió a los nobles rusos, que veían peligrar su situación; culparon
primordialmente a la deficiente gestión de la administración pública por parte
de la Zarina, y especialmente
acusaban a Rasputín de tramar contra
el Imperio;
el mismísimo Gran Duque Nikolai
llegó a amenazar con colgar al monje si esté se presentaba en el cuartel
general de la STAVKA. La situación
no podía acabar bien; el 30 de diciembre
de 1.916, Rasputin era asesinado
en el curso de una conspiración en la que formaban parte miembros de la
nobleza, diputados de la Duma e
incluso el Servicio Secreto Británico.
El objetivo era
reconducir las decisiones administrativas de la Zarina, pero ya era tarde; el daño estaba hecho, y comenzó a
prepararse un golpe de estado que derrocase a los Romanov e impidiese que los bolcheviques
ocupasen el poder por la fuerza.
2. LA REVOLUCIÓN RUSA. LA
CAIDA DEL ZAR:
 |
Soldados rusos en las calles de Petrogrado (1.917) |
La situación era
insostenible. La guerra avanzaba, las bajas crecían y el territorio ruso estaba
siendo ocupado por las Potencias
Centrales. Los generales mandaban con prepotencia desde sus cuarteles de
invierno, mientras sus soldados morían de frío y hambre en la línea de frente.
Los bolcheviques incitaban a la huelga y la revolución, provocaban tumultos y combates callejeros en las
ciudades, y la policía estatal los represaliaba, causando auténticas sangrías
entre los huelguistas. La crisis económica era galopante.
Para empeorar la situación,
la errática dirección de la guerra había quedado en manos del Zar, quién había intentado apoderarse
de la triunfal Ofensiva Brusilov
para mejorar su imagen, y sin embargo se había visto inmerso en una sucesión de
golpes de mano de las Potencias
Centrales que habían puesto al ejército imperial al borde del colapso.
 |
El Zar con su tío y comandante de la Stavka hasta su reemplazo por el mismo zar, el Gran Duque Nicolai. |
Nada funcionaba bien; el
hambre se paseaba por el frente y la retaguardia; los trenes de suministro
llegaban a las necesitadas tropas con cuentagotas; la burocracia zarista
complicaba la circulación de órdenes y, sobre todo, la logística que una guerra
moderna necesitaba. Las deserciones en el ejército se multiplicaron, junto con
las ejecuciones de represalia.
En las ciudades, el frío
congelaba a las gentes sencillas, sin madera para quemar, sin alimentos. Los
precios estaban sometidos a una inflación galopante, y las protestas y huelgas
estaban a la orden del día.
Todos esos factores
hicieron caer la confianza en el régimen zarista hasta mínimos históricos.
Durante 1.916, Alexander Guchkov, diputado de la Duma, había sondeado en nombre de un importante grupo de políticos
a los oficiales más jóvenes del ejército y a los miembros de Comité Central de la Industria Bélica
sobre la posibilidad de realizar un golpe de estado que derrocase el gobierno
zarista. En noviembre, desde la Duma se acusaba directamente al
gobierno de intentar alcanzar una paz separada con Alemania, intentando así
atraer la simpatía de las potencias de la Entente
hacia un posible golpe militar.
 |
Rasputin, al que se acusaba de ser parte de los males que azotaban al Imperio fue asesinado en diciembre de 1.917 |
En diciembre de 1.916, para agravar la situación, un grupo de nobles
asesinó al sacerdote Rasputín,
consejero de la Zarina y al que se
acusaban de ser responsable de buena parte de los males que afectaban al
gobierno. La influencia de la Zarina
sobre el Zar Nicolás II era
notablemente conocida, y la desconfianza en los consejos del monje Rasputín, al que muchos acusaban de ser
más que un simple consejero espiritual de la Zarina, mezclado con el origen germano de la misma (nacida en Hesse-Darmstadt),
creaban el caldo de cultivo necesario para pensar que ambos tenían que ver algo
en los desastres militares rusos.
Los movimientos para
reemplazar al zar continuarán a comienzos de 1.917, especialmente promovidos por los políticos socialistas en el exilio, quienes
habían acordado con sus contrapartidas alemana y francesa, trabajar
conjuntamente por la paz. En esta tesitura, comenzaron a ser patentes las
diferencias entre ellos, especialmente entre Leon Trotsky, menchevique que defendía el derecho de Rusia a
defenderse de Alemania, y Vladimir
Lenin, quién apoyado por Zinoiev
y Radek, apoyaba claramente la
opción de incumplir sus obligaciones con la Entente y sacar a Rusia de la guerra de forma
inmediata.
 |
Los movimientos revolucionarios impulsados por Lenin, acabaron con una revolución suave, auspiciada por la Duma y apoyada por el ejército. Tropas rusas en Petrogrado. |
A fin de afianzar sus
ideales, Lenin favoreció una serie de
revueltas a lo largo de 1.916 y,
especialmente, el comienzo de 1.917
en la ciudad de Petrogrado, que darían lugar a la Revolución Rusa de 1.917.
Muchos factores adicionales
colaboraban a que la situación del gobierno ruso fuese insostenible. Entre
ellos estarían los profundos cambios económicos y sociales que estaba
experimentando el país, así como la percepción por parte de la Duma de que algo estaba cambiando en Rusia.
Hacia comienzos de febrero de 1.917,
los trabajadores industriales comenzaron, impulsados por la actividad
bolchevique, una serie de huelgas y demostraciones de fuerza que tensaron
gravemente la situación en Petrogrado. Para mediados de marzo, la inmensa mayoría de las
empresas, así como los maestros, estaban en huelga.
 |
En un intento de aplacar el golpe de estado, Nicolás II ordenó a las tropas actuar contra el pueblo. Eso fue su fin, ya que estas acabaron uniéndose a los rebeldes. |
Para garantizar la
seguridad pública y evitar revueltas, el Zar
llamó al ejército. Al menos contaba con 180.000
hombres en la capital, aunque muchos de ellos eran reclutas no armados o
enfermos y heridos que esperaban su retorno al frente. Tan sólo unos 12.000 estaban armados y en condiciones
de participar contra las revueltas, aunque su fidelidad se puso en duda cuando
el día 11 de marzo recibieron la
orden de disolver las marchas por la fuerza. Conociendo que al menos 50.000 mujeres se encontraban entre los
manifestantes, las tropas se negaron a disparar sobre la masa, volviéndose
contra sus oficiales. La ciudad entera pareció amotinarse, y los símbolos
zaristas comenzaron a ser derribados.
La Duma, reunida de urgencia, decidió establecer un Comité Temporal para restaurar la ley y
el orden; por su lado, el partido
socialista anunciaba la creación de un Soviet
en Petrogrado,
para representar a los trabajadores y soldados ante la Duma. Las unidades que habían permanecido leales al Zar, se pasaron al bando de los
revolucionarios el día siguiente. El Zar
reaccionó dirgiendose en su tren personal hacia Petrogrado, en un intento
por restablecer la situación; sin embargo, el tren fue retenido el 14 de marzo por un grupo de
revolucionarios armados en Malaya Vishera, lo que impidió la
misión del Zar; cuando por fin
consiguió llegar a Pskov, el jefe del Ejército, Mikolai Ruzsky apoyado por varios diputados de la Duma, le sugerieron que abdicase para
evitar males mayores. Al día siguiente, 15
de marzo, tal vez pensando en salvar la vida de su familia y,
especialmente, de su hijo, el Zarevich,
Nicolás nombró a su hermano, el Gran Duque Michael Alexandrovich como
su sucesor, aunque este declinó la oferta, considerando que no contaba con
apoyos para llevar a cabo su labor.
 |
El zar fue capturado y puesto bajo arresto en el Palacio Alexander. Esta foto corresponde a sus jardines durante la primavera de 1.917 |
Quedando bajo arresto, Nicolás II se reunió con su familia en
el Palacio Alexander en Tsarkoye
Selo. El Gobierno Provisional,
que emergió el 16 de marzo del Comité Temporal de la Duma, lo puso
bajo arresto domiciliario.
Sin embargo, las cosas no
pintaban bien para el futuro de Rusia. EL Gobierno Provisional no era más que un intento por mantener el
poder de los tradicionales aristócratas, liderado inicialmente por el Príncipe Georgy Yevgenevich Lvov, del Partido Demócrata (KD); sus principales rivales, los socialistas, constituyeron el Soviet de Petrogrado, desde donde
pugnarían por controlar el poder.
3.- LA OFENSIVA KERENSKY:
 |
Aleksandr Fiodorovich Kereknsky, miembro del Partido Social Revolucionario, acabará acumulando todo el poder del Gobierno Provisional. |
El Gobierno Provisional del Príncipe
Lvov, puesto en entredicho por los socialistas de los recién creados soviet, estaba deseoso de ganar
legitimidad ante sus aliados, manteniendo los compromisos adquiridos por el Ejército zarista; entre estos
compromisos estaba el lanzar una gran ofensiva durante el verano, aunque la
descomposición en que había entrado el aparato del estado, y principalmente el
ejército, complicaba la situación.
A fin de seducir a los
extremistas, Lvov ofreció una
cartera ministerial a Aleksandr
Fiodorovich Kerensky, que era a la vez miembro de la Duma y del Soviet de
Petrogrado. Sería el único miembro del Partido
Social Revolucionario con presencia en ambos estamentos que fuese miembro
del gobierno. Para el mes de mayo de
1.917, fue nombrado ministro de la guerra con la oposición del estamento de
oficiales jóvenes del ejército, que consideraban un insulto su elección. Aun
así, estaba considerado un héroe, lo que motivaba a las tropas con vistas a la
próxima ofensiva.
 |
El Kaiser Guillermo visita a tropas turcas alistadas en el Frente Ruso, justo antes de la ofensiva de 1.917. |
La Ofensiva Kerensky, como
acabaría siendo conocida, buscaba no sólo mantener la ofensiva, acorde a los
acuerdos militares con sus aliados; también buscaba elevar la moral del
ejército y la población civil, y consolidar el gobierno, del que Kerensky
acabaría siendo presidente a a partir del verano
de 1.917.
Vasiliy Alekseyev,
jefe de estado mayor entre marzo y junio de 1.917, inició un programa de
visitas al frente para evaluar la moral y capacidad de combate de las unidades
de primera línea, requiriendo informes a sus comandantes. La mayoría de los
comandantes informaron de numerosos casos de indisciplina, deserción y
cobardía, así como de una baja capacidad combativa en sus unidades, por lo que
recomendaban no iniciar operaciones ofensivas y mantenerse a la espera. Además,
los oficiales informaron de su confusión al tener que obedecer el mando
político del Gobierno Provisional y
del Soviet de Petrogrado, cuyas
instrucciones no siempre eran las mismas, lo que causaba un grave trastorno a
la cadena de mando.
 |
Los preparativos para la ofensiva, obligada por los acuerdos con sus aliados, fueron precipitados y poco eficaces. |
Alekseyev
informó a su contrapartida francesa (Philippe
Petain) y británica (Sir Douglas Haig)
pidiéndoles que le liberasen de sus compromisos ofensivos en el frente
oriental. Sin embargo, estos presionaron para que Guchkov, predecesor de Kerensky
en el ministerio de la guerra, y posteriormente el mismo Kerensky, buscasen opiniones alternativas al discurso de Alekseyev, encontrándolo en el
Comandante del Frente del Sudoeste, Aleksei
Brusilov; Brusilov era optimista
con respecto a las posibilidades ofensivas del ejército, llegando a afirmar: “los ejércitos tienen el deseo y capacidad de
atacar; debemos cumplir nuestras obligaciones con los aliados”.
Kerensky cotejó la opinión de Brusilov con otros oficiales, y
percibió que todos estaban de acuerdo en no reanudar la ofensiva hasta que la
disciplina fuese reestablecida y la moral elevada. Pero Kerensky no podía esperar; el 22
de mayo reemplazó a Alekseyev
por Brusilov al mando de la Stavka,
permitiéndole elegir a los comandantes de los diferentes frentes.
 |
Kerensky visita a las tropas. Sólo Brusilov creía en el éxito. |
Una vez solucionado el
apoyo del ejército a la ofensiva, Kerensky
se concentró en buscar el apoyo político. Consiguió el del Soviet tras presentar las líneas generales del plan de Brusilov durante el Primer
Congreso Soviético de Todas las Rusias, celebrado en Petrogrado
en junio.
Así que pasó a desarollar
la última fase de su estrategia, reequipando a las unidades implicadas; la
industria no conseguía cumplir los objetivos, y las municiones y armamento
suministrado distaba de ser suficiente para cumplir los objetivos globales de
la ofensiva. Sin embargo, concentrando todo el material en el punto de
ofensiva, iba a obrarse el milagro de disponer de la mejor preparación de la
guerra para una ofensiva rusa.
 |
LA OFENSIVA KERENSKY |
El plan reflejaba que sería
el Frente del Sudoeste el que
llevase el peso de la batalla, con tres ejércitos (7º, 8º y 11º) y cerca de 400.000 hombres atacando a lo largo de un frente de 200 km de extensión. Se esperaba una
preparación artillera previa de 48 horas,
antes de mandar a la infantería y caballería a romper las líneas de las Potencias
Centrales. Tácticamente, el objetivo sería capturar Lemberg,
en Galitzia,
para interrumpir las comunicaciones entre los aliados alemanes (al norte) y
austrohúngaros (al sur); sobre estos últimos se volcaría el grueso de la
ofensiva rusa, a las que esperaban infligir una derrota decisiva que obligase a
los alemanes a retirar fuerzas numéricamente elevadas del frente occidental,
facilitando así la ofensiva de los aliados occidentales, que esperaban como
agua de mayo la llegada de los refuerzos americanos, aun en preparación.
La ofensiva se inició el primero de julio de 1.917. Tras el
bombardeo preliminar, muchas de las unidades austrohúngaras, ya de por si
cortas de personal, quedaron virtualmente destruidas, lo que permitió el éxito
inicial de la ofensiva Kerensky. Al
norte, el 11.er ejército ruso
despedazó al 2º ejército austrohúngaro,
al lanzar su ataque sobre la 19ª
división, formada por checos, a los que obligó a rendirse en masa con la
mediación de fuerzas checas pro rusas; 3.000
soldados rindieron sus armas, creando un agujero en las líneas de defensa
austrohúngaras que los rusos aprovecharían, penetrando en profundidad y
envolviendo a buena parte del 2º
Ejército austriaco. Sólo el
primer día de ofensiva, el 11º Ejército
hizo 18.000 prisioneros.
 |
Soldados rusos antes del ataque. |
Peor le iría al 7º ejército, que tuvo problemas
burocráticos para recibir las órdenes y atacó tres días más tarde, perdiendo el
factor sorpresa. Aun siendo el mayor de los tres ejércitos implicados, fue
incapaz de romper las líneas austriacas y sufrió graves pérdidas. Su fallo fue
compensado por el 8º Ejército ruso,
al sur, que conseguiría el mayor éxito de las fuerzas implicadas; arrojándose
sobre el 3º Ejército Austrohúngaro,
los rusos rápidamente derrumbaron el frente, sorprendiendo y eliminando a una
pequeña fuerza de reserva alemana. Entre el 1
y el 3 de julio, hicieron 10.000 prisioneros y capturaron 80 piezas de artillería.
Sin embargo, tras los
éxitos inciales, Brusilov se vió
obligado a disminuir el ritmo de avance de sus tropas por diversos motivos. La
llegada de refuerzos de las Potencias Centrales fue uno de
ellos, pero no el principal; el problema principal lo causaba la poca
planificación para realizar avances más allá de los éxitos iniciales, así como
la falta de combatividad de la tropa, de la que Brusilov esperaba que estuviese
deseosa de éxitos, una vez obtenidos los primeros resultados, pero a la que
encontró rehacia a probar suerte en nuevos asaltos. Brusilov se vió obligado a retrasar los planes para avances
secundarios, dejando finalmente en mano de los comandantes inferiores el
decidir cuando sus tropas estaban preparadas para el avance, lo que acabaría
ocasionando el caos en el campo de batalla, con una completa falta de
coordinación que sería la tumba de miles de jóvenes rusos.
 |
El desastre. Miles de rusos se rindieron durante la retirada. Prisioneros rusos en agosto de 1.917. |
Mientras el mando y la
tropa rusa estaban sometidos a un caos absoluto, las tropas de los Poderes
Centrales se reorganizaron y se prepararon para contraatacar. Los
alemanes transfirieron seis divisiones del Frente Occidental al ruso en pocos
días, aprovechando su excelente sistema ferroviario; estas divisiones, con una
preparación militar muy superior a la de sus contrapartidas austriacas,
atacaron las líneas rusas, sometiéndolas a un gran estrés y provocando su
colapso. En el sur, el 7º Ejército
austrohúngaro comprobó la debilidad de las posiciones rusas y obligó al 8º ejército a replegarse. En todo el
frente las fuerzas rusas sucumbieron, siendo obligadas a replegarse a toda
velocidad, perdiendo 145 km de terreno y 60.000 hombres en diez días. El colpaso del ejército ruso era tal
que fue incapaz de articular contraofensiva alguna.
 |
La retirada fue general. Los soldados rusos rehusaron luchar y el ambiente revolucionario comenzó a verse en el ejército. |
La consecuencia fue que la
Ofensiva Kerensky, el desesperado intento final por restablecer la
autoridad gubernamental, se volvió contra el Gobierno Provisional. Su fracaso marcó definitivamente una
situación de precariedad del Gobierno Provisional en el terreno militar,
político y diplomático.
Tras sufrir un golpe tan
dramático, el ejército ruso fue incapaz de recuperarse. Comenzó una retirada
constante que provocó la caída de Riga, a tan sólo 400 km de Petrogrado. En vez de
elevar la moral de la tropa, la ofensiva sirvió para derrumnar definitivamente
la misma, provocando miles de deserciones y degenerando en la insurrección de
la tropa, harta de guerra. Kerensky
reemplazó a Brusilov por el General Lvrv Kornilov, quién intentaría
un golpe de estado el 9 de septiembre de
1.917 que supondría la puntilla para el Gobierno Provisional. Aunque el golpe fue derrotado en cinco días,
la autoridad del gobierno quedó en entredicho, lo que sería aprovechado por los
Bolcheviques para atraer a las masas
hacia su pensamiento y tomar el poder.
4. LA REVOLUCIÓN DE
OCTUBRE. LOS BOLCHEVIQUES TOMAN EL PODER:
 |
Kerensky intentó levantar la moral visitando el frente. Ya presidente del gobierno desde agosto, su esfuerzo fue vano. |
Entre febrero (marzo en el calendario gregoriano que nos rige) y octubre (noviembre) de 1.917, a parte de la ofensiva Kerensky, se movieron muchas
cosas desde el punto de vista político, especialmente derivadas de una
convivencia entre la Duma y los Soviet que llevaron a Rusia
a una “dvoevlastie”, un poder dual.
Los diputados mencheviques y socialistas revolucionarios de la Duma tomaron el liderazgo a la hora de
organizar el poder legislativo clásico, mientras el soviet de Petrogrado asumía
la representación de las clases trabajadoras.
La relación entre estos dos
poderes resultó compleja, ya que las decisiones de la Duma eran visadas por el Soviet,
lo que para los diputados resultaba una insoportable injerencia. Las crisis
políticas se sucedieron durante las primeras semanas posteriores a la Revolución de Febrero, hasta que el
joven abogado y miembro del Partido
Socialista Revolucionario, Aleksandr
Kerensky, se mostró de acuerdo en entrar en el gobierno, donde ocuparía
diversas carteras hasta llegar a ser primer ministro. Kerensy intentó mejorar las relaciones entre la Duma y el Soviet, aunque acabaría rompiendo con este último, al que
pertenecía, una vez conseguido el permiso para lanzar su ofensiva militar.
 |
Para empeorarlo todo, Ludendorff envió a Lenin a Petrogrado con un permiso especial para atravesar el frente, siendo recibido por las masas obreras como el esperado mesias revolucionario (abril 1.917) |
Los mayores problemas los
mantuvo con el Partido Bolchevique,
liderado por Vladimir Lenin, quién
vivía en Suiza exilado. Lenin
había visto una oportunidad para imponer sus ideas revolucionarias marxistas en
el aperurismo democrático posterior a la Revolución
de Febrero. Sin embargo, la guerra le mantenía alejado de Rusia,
y le impedía fomentar la revolución.
El general alemán Ludendorff, de facto el presidente
alemán, vió la oportunidad en Lenin
para desestabilizar a Rusia y sacarla de la guerra.
Conocía que los bolcheviques apostaban por sacar a Rusia de la guerra si
conseguían el poder, por lo que ofreció a Lenin
fletar un tren especial que lo llevase a Rusia. De esa forma, además,
alejaban esas ideas revolucionarias de Alemania. Tras pasar la línea del
frente, Lenin llegó a Petrogrado
en abril de 1.917.
 |
Los Días de Julio fueron el primer intento bolchevique por hacerse con el poder, acabando en un caos sangriento y el encarcelamiento de los principales líderes comunistas. |
Con la llegada de Lenin, la popularidad de los
bolcheviques creció rápidamente, especialmente entre los trabajadores industriales
y mineros, muy descontentos con el trato que les daba el Gobierno Provisional. En el verano
de 1.917, llegó la Ofensiva Kerensky,
y con ella los problemas en el ejército. Los radicales marineros de Krondstadt
elevaron la atmósfera pre revolucionaria, mientras el Gobierno Provisional comenzaba a arrestar a los líderes radicales
tras que estos tratasen de impulsar huelgas y rebeliones internas en el
ejército durante el desarrollo de la ofensiva. Tras el fracaso de las acciones
impulsadas por los bolcheviques durante los Días de Julio, Lenin huía a Finlandia, mientras Trotsky, líder de los mencheviques, y
otros líderes bolcheviques, eran arrestados.
El fallo de los bolcheviques al provocar la rebelión
durante los Días de Julio, demostró
rápidamente que había sido únicamente temporal. Los bolcheviques experimentaron
un rápido crecimiento entre sus miembros, de tal suerte que para el mes de
septiembre, la facción bolchevique lideraba al resto de facciones con 200.000 miembros activos, y eran la
facción revolucionaria más numerosa en San Petersburgo (como había
comenzado a conocerse a Petrogrado) y en Moscú.
 |
Los desastres del frente obligaron a Kerensky a reemplazar a Brusilov con Kornilov (en la foto) Kornilov dio un golpe de estado en septiembre que supuso la tumba del Gobierno Provisional. |
Para empeorar las cosas
para el Gobierno Provisional,
comenzaron a producirse los desastres; a parte de la dimisión del Príncipe Lvov como presidente, ocupado
su cargo por el propio Ministro de la Guerra, Kerensky, empezaron a producirse deserciones masivas en el ejército
y los éxitos iniciales de la ofensiva se tornaron en una amarga y grave retirada,
por lo que Kerensky sustituyó a Brusilov al mando del ejército por el
general Lavr Kornilov. En su afán
por proteger las garantías democráticas, Kornilov
cometió un grave error; creyendo que el gobierno había sido derrocado por los
bolcheviques el 9 de septiembre de 1.917,
ordenó a las tropas acantonadas en Petrogrado pacificar la ciudad y
garantizar la seguridad del gobierno. Las fallas de comunicación entre el gobierno Kerensky y el estado mayor de Kornilov causó un amargo
enfrentamiento, y que el propio Kerensky
buscase el apoyo del Soviet de Petrogrado,
armando a los guardias revolucionarios bolcheviques para que le ayudasen a
sofocar el golpe de estado y defender la revolución.
 |
Kerensky se vio obligado a pedir ayuda a los bolcheviques para derrotar el golpe de Kornilov. Guardias Rojos armados en septiembre de 1.917. |
El golpe de Kornilov fracasó el 14
de septiembre, gracias a la intervención de las milicias trabajadoras
bolcheviques, lo que hizo que Lenin
(aun exilado en Finlandia) y sus partidarios cobrasen un papel preponderante y
una posición de fuerza. Como premio, el Soviet
de Petrogrado recibió la autorización de liberar a Trotsky y todos los bolcheviques encarcelados. Aunque muchos de
ellos recibieron la oferta de colaborar con el gobierno, rehusaron,
beneficiándose de la frustración de los mencheviques y otras
facciones socialistas para añadirlas a su
visión revolucionaria.
 |
Lenin en la estación de Finlandia. Allí escribió su obra "Estado y Revolución" donde sentó las bases para el golpe de estado de noviembre. |
Mientras tanto, en Finlandia,
Lenin escribía su libro “Estado y Revolución”, que sentaba las
bases de su ideología. En octubre regresó a Petrogrado, iniciando una
campaña de propaganda que exaltaba a las masas obreras con una segunda
oportunidad para una verdadera revolución. Ante la debilidad del gobierno y la
fuerza de su facción, Lenin presionó
a Kerensky para que abandonase el
gobierno. Mientras, preparaba su asalto al poder, que buscaba tomar los centros
de gobierno en San Petersburgo y Moscú de forma simultánea. A
primeros de noviembre (23 de
octubre en nuestro calendario) reunió el Comité Central Bolchevique, aprobando la disolución del Gobierno
Provisional por diez votos a favor por dos contrarios, decisión que fue
comunicada al Soviet de Petrogrado,
dando comienzo a la Revolución de Octubre.
 |
Leon Trotsky será la mano derecha de Lenin. |
Los bolcheviques se reunieron rápidamente entorno a un Comité Revolucionario, liderado por el
presidente del Soviet de Petrogrado,
Leon Trotsky. Para entonces, los
mencheviques y otras facciones del bolchevismo ya habían sucumbido a la
tentación de la revolución armada. El comité incluía a obreros, marineros y
soldados; los miembros del comité fueron armados, negociaron con la guarnición
de Petrogrado
su neutralidad (aunque un gran número se unió al golpe revolucionario), y
planificaron la ocupación de los centros de poder. Apenas dos días después de
firmar el manifiesto, los bolcheviques lideraban a las fuerzas revolucionarias
en Petrogrado
contra el Gobierno Provisional,
apoyados por una flotilla de destructores que se unieron a la causa revolucionaria.
Sin excesiva oposición, la Guardia Roja
ocupó los centros de poder y comunicaciones.
El Gobierno de Kerensky se veía imposibilitado de oponerse por las
armas a la rebelión; ni tan siquiera podía conseguir transportes para huir de
la ciudad. Durante la mañana del golpe, Kerensky
buscó desesperadamente tropas que le ayudasen a sofocarlo, y observando la
imposibilidad de conseguirlo, algún medio de transporte, consiguiéndolo
únicamente a través de un coche Renault
cedido por la embajada de los Estados Unidos. Gracias a el, Kerensky fue capaz de escapar de los
piquetes y unirse a las tropas que comenzaban a acercarse a Petrogrado.
Cuando Lenin conoció que Kerensky
había abandonado Petrogrado, proclamó a los ciudadanos de toda Rusia
que el Gobierno Provisional había
sido sustituido por un Comité Militar
Revolucionario. El mensaje fue transmitido a toda Rusia por telegrama, intentando dar legitimidad
al golpe ante la huida del gobierno.
 |
EL Crucero Aurora (foto de 2.016) abrió fuego sobre el Palacio de Invierno, permitiendo el triunfo del golpe. |
La insurrección comenzó a
ser sangrienta con el asalto final al Palacio
de Invierno por parte de los revolucionarios. El palacio estaba defendido
por 3.000 cadetes, oficiales cosacos y soldados del cuerpo femenino. Los
bolcheviques exigieron su rendición, mientras buscaban artillería disponible
para el asalto. A última hora de la tarde del 25 de octubre, y ante la negativa a rendirse del gabinete
gubernativo, el crucero Aurora
habría fuego con sus cañones sobre el palacio. Horas después, ya el 26 de octubre, las tropas sublevadas asaltaban
el palacio, obteniendo rápidamente la rendición de la guarnición y del gobierno
provisional.
El acto de la toma del
palacio sería presentado como un acto heróico por la propaganda soviética,
aunque la realidad es que los cosacos desertaron cuando la Guardia Roja se acercaba, y los cadetes y las 140 mujeres
del batallón femenino se rindieron ante la presencia de un ejército de 40.000 hombres. El gobierno provisional
fue arrestado y encarcelado, tomando el Soviet
de Petrogrado el control del gobierno, de la guarnición y del proletariado.
 |
140 mujeres del batallón femenino defendían el Palacio de Invierno junto a 3.000 cadetes, se enfrentaron a una turba de más de 40.000 bolcheviques y guardias rojos. |
El mismo día 25 de octubre se reunió el Segundo
Congreso de Soviets, que aprobaría la transferencia del poder
gubernativo a los Soviets con la
oposición del ala centrista de los socialistas revolucionarios y de los
mencheviques. Trotsky alertó el 26 de octubre de que las acciones de
toma de poder violento llevado a cabo en el Palacio de Invierno, ilegalizaba todo el movimiento a ojos de la
legalidad internacional. Ese mismo día, el congreso elegía un Consejo de Comisarios del Pueblo (Sovnarkom)
con Lenin como líder, que ejercería
como gobierno estatal. Aprovechando el caos ocasionado por la revolución, los
mencheviques tomaban el control de Georgia y declaraban su
independencia; igualmente, los cosacos del Don reclamaban su
autogobierno. Los problemas comenzaban a surgir para los bolcheviques, quienes
sólo controlaban los grandes centros urbanos, y que debían enfrentarse al
gobierno provisional, ya que Kerensky
se había unido al ejército en el frente. El 29
de octubre Kerensky llegaría al mando de una unidad de cosacos a las
afueras de Petrogrado; enfrentado a una guarnición armada, mandó disparar
a sus tropas, matando a ocho opositores, lo que le permitiría a los
bolcheviques presentarle como un retorno al zarismo más represivo y fracasar su
intento de hacer volver a Petrogrado a la legalidad.
 |
Guardias Rojos armados frente a la Fábrica Vulkan en Petrogrado. |
Los últimos días de octubre vieron el comienzo de los
primeros enfrentamientos importantes entre los Guardias Rojos y el ejército;
los combates en el entorno de Moscú causaron cientos de muertos.
Los anti bolcheviques se unieron entorno a un nuevo gobierno que comenzó a
organizar la resistencia.
Dando cierta apariecia de
democracia, el 12 de noviembre se
realizaron elecciones, dando la mayoría de la asamblea constituyente del nuevo
gobierno del pueblo al Partido
Socialista Revolucionario. Los bolcheviques acabarán atrayendo a su lado al
ala izquierdista del partido, y disolviendo la Asamblea Constituyente cuando esta entró en conflicto con los Soviets. La represión tomó forma cuando
el 20
de diciembre la Cheka fue
creada por decreto de Lenin, a fin
de encarcelar y juzgar a todos los opositores al gobierno legítimo del pueblo.
La persecución de los zaristas, mencheviques, cosacos y otros opositores al
poder bolchevique comenzó.
5. CONSECUENCIAS:
La Revolución Rusa llevaría a Rusia a una situación de no retorno,
que causaría un grave deterioro de la imagen rusa a nivel internacional. Las
principales conecuencias son enumeradas a continuación:
 |
Alemania gana la guerra a Rusia. El Kaiser llega al frente oriental. |
1. Ante el declive del poder del Gobierno Provisional, y la necesidad de los ejércitos rusos de alistarse para el
conflicto civil que estaba por llegar, los bolcheviques, siendo fieles a su
compromiso con Alemania, firmarán el 3
de marzo de 1.918 el Tratado de Brest-Litovsk, por el que
Rusia
sale de la guerra de forma unilateral, sin contar, como era su compromiso, con
el resto de aliados de la Entente.
Las pérdidas territoriales rusas son relevantes, incluyendo Polonia
y parte de Ucrania.
2.
El final del régimen zarista
llegó definitivamente con el golpe revolucionario de noviembre. El Zar y su gobierno fueron derrocados
tras el golpe de febrero, que intentó
imponer una suerte de gobierno democrático, al estilo de sus aliados
occidentales. La caída del Gobierno
Provisional y la llegada al poder de los bolcheviques, supuso el final de
la Dinastía Romanov misma, cuando el
líder del Soviet regional de los Urales,
Yakov Yurovski, siguiendo
instrucciones de Lenin, mandó
ejecutar a Nicolás II, a la zarina Alexandra y a sus cinco hijos: Olga,
Tatiana,
María,
Anastaia
y Aleksei,
junto a sus más allegados, el 17 de julio de 1.918.
 |
Tropas cosacas durante la brutal guerra civil que siguió a la revolución. más de 15 millones de personas murieron en su desarrollo. |
3. La guerra civil rusa
estalló como consecuencia de la ocupación del poder por parte de los
bolcheviques. La creación por parte del nuevo gobierno de un Ejército Rojo, y la unificación de los
opositores en un Movimiento Blanco,
que unía a demócratas conservadores y liberales con monárquicos zaristas,
socialistas centristas y miembros de la Iglesia Ortodoxa rusa, provocó un
conflicto global en toda Rusia que la asolaría durante varios
años. Los blancos serían apoyados ampliamente desde el exterior, incluyendo el
envío de fuerzas de naciones democráticas, como Francia o Estados Unidos.
Los enfrentamientos más violentos tuvieron lugar entre 1.918 y 1.920. La guerra
finalizaría con la ocupación de Vladivostok
por parte del ejército rojo el 22 de
octubre de 1.922. El conflicto causaría más de quince millones de muertos.
4.
Ausencia de Rusia en las decisiones que dieron final al
conflicto. La ausencia de un gobierno
ruso con peso en el futuro de Rusia, causó que Rusia
no contase en el reparto de territorios y política internacional tras el
conflicto. La pérdida de Polonia, de grandes porciones de Ucrania,
de Finlandia
y los Paises Bálticos, supondrían que la Unión de Repúblicas Soviéticas que emanaba del final del conflicto
civil comenzase su camino hacia la recuperación de esos territorios, abriendo
una brecha que se incrementaría tras la Segunda
Guerra Mundial y no se cerrará hasta la caída del Muro de Berlín en
1.989.
 |
La URSS, Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, emergió triunfante de la guerra civil rusa, se erigió en actor protagonista en lo que restaba de siglo XX. |
5.
No obstante, las verdaderas consecuencias se verían a largo
plazo. La muerte de Vladimir
Lenin en 1.924, abrió una lucha
sucesoria en la que se impuso el más fuerte: Josef Stalin, tras eliminar a sus adversarios políticos, como Trotsky, tomó el poder e impuso un
gobierno de carácter autocrático, camuflado bajo una dictadura de partido
irreal. La nueva Unión de Repúblicas Soviéticas implantó un sistema productivo e
industrial ideado por la mente marxista, y perfeccionado por el sistema stalinista hasta alcanzar un
grado de desarrollo insostenible. La persecución de las ideas, de la religión,
y de todo aquello que asemejase a un hálito de pensamiento fuera del enjambre
fue laminado, poblándose las chekas,
así como los campos de trabajo (eufemismo que ocultaba los campos de
concentración colectivos o Gulag) en
Siberia.
Millones de personas perdieron sus vidas en esos oscuros años de limpieza
política. La unión de dictadores entre Stalin
y Hitler, permitió a este último
desencadenar la Segunda Guerra Mundial.
Stalin siguió su camino, atacando a
las naciones emanadas del final del primer conflicto mundial; ocupó Besarabia
(hoy República de Moldavia), los Paises
Bálticos (Lituania, Letonia y
Estonia) y el Este de Polonia, y atacó Finlandia.
Tras ser traicionado por Hitler, se
inició un conflicto brutal, conocido como Gran
Guerra Patriótica, que llevó a la muerte a más de veinticinco millones de rusos. Tras derrotar a Alemania con la ayuda de
los aliados occidentales, la intransigencia ideológica stalinista cerró las
puertas a una colaboración, metiendo al mundo en la Era Nuclear con una compleja y peligrosa Guerra Fría. Los diferentes líderes que siguieron a Stalin no pudieron imponer el modelo
comunista; Guerogui Malenkov, Nikita Jruschov, Leonid Brezhnev, Yuri
Andropov y Konstantin Chernenko,
guiaron al pueblo soviético a la realidad de un sistema económico insostenible,
a través de una brutal represión y de una falta de libertades que Mihail Gorbachov, el último presidente
de la Unión Soviética, decidió eliminar a través de la Perestroika, un aperturismo a la
libertad y a occidente, que permitió la entrada de la economía capitalista, la
libertad de las naciones del bloque
soviético, plasmada con la Caída del
Muro de Berlín, y la disolución del sistema político comunista.
6.
Durante el primer conflicto mundial, un millón
ochocientos mil rusos murieron en batalla; cerca de diez millones causaron baja (heridos, muertos, desaparecidos y
prisioneros). Durante la posterior Guerra
Civil Rusa, morirían no menos de doce
millones, de ellos unos tres
millones en combate.
6. ANEXOS A LA ENTRADA
XXXVI:
a.
GRIGORI YEFÍMOVICH
RASPUTIN, EL MONJE LOCO: Tal
vez uno de los personajes más excéntricos y singulares del conflicto y, desde
luego, el más extravagante y misterioso del zarismo, fue Grigori Rasputin.
El Monje Loco, como sería conocido,
nació entorno a 1.870 (la fecha está
en discusión, siendo la más aceptada la del 22
de enero de 1.869, descubierta recientemente en los archivos de la iglesia
local) en Pokróvskoie, una población campesina de Siberia. Sin ninguna
preparación académica, se hizo popular por su estilo de vida licenciosa, siendo
incluso arrestado por el robo de caballos estando bebido.
A los 19 años se casó con Proskovia Fiódorovna, con la que tuvo
tres hijos. En 1.892, abruptamente,
rompió con todo y se refugió en un monasterio cerca de Sverdlotsk. Allí tuvo una
revelación, que le alejó de la iglesia
ortodoxa, al unirse a la secta cristiana conocida como los “flagelantes”, que argumentaban que había
que llegar a dios por el dolor, aunque luego se entrgaban a una vida de excesos
y pecado que penaban con sus castigos físicos. Tras viajar a Grecia
y Jerusalen,
donde se le consideró un místico con capacidad para curar y predecir el futuro,
regresó a Rusia, convirtiéndose en un hombre santo.

Rasputin llegó a la vida de los Romanov en 1.905, en medio de la debacle rusa en la guerra ruso-japonesa. Rasputin
se había hecho popular entre algunos nobles por su carisma y su fama de hombre
santo (y por encamarse con algunas mujeres del entorno real), por lo que fue
presentado a la zarina Alexandra,
quién ardía en deseos de conocerle al saber de sus “habilidades” sanatorias; el
zarévich Alexei tenía hemofilia, y la zarina estaba deseosa de que probase sus dotes para recuperar la
salud de su hijo.
Practicó la hipnosis con el pequeño Alexei, consiguiendo, aparentemente,
que mejorase su salud, granjeándose la confianza de la zarina y, por ende, del Zar
Nicolas, para quién su esposa era una influencia enorme.
Esta confianza con la familia Romanov
no fue bien vista por muchos nobles, especialmente del estamento militar,
incluido el Gran Duque Nikolai, tío
del Zar. La relación de Rasputín con
la familia real le llevó a convertirse en amigo del zarévich, al que solía acompañar, a mantener una estrecha relación
con la zarina (de la que se decía
que gozaba de los saberes amatorios de Rasputin),
y a influir, por tanto, en temas de estado. Investido de un inmenso poder, pudo
incluso designar a funcionarios del estado, con terribles consecuencias (debido
a la incompetencia de los recomendados).
 |
Gran Duque Dimitri, conspiró para asesinar a Rasputin. |
En 1.914 sufrió un intento de
asesinato, supuestamente a manos de una mendiga influenciada por un monje
rival, aunque otros vieron en ese intento la mano de los nobles rusos
contrarios a la influencia que estaba tomando. Su supervivencia a pesar de ser
gravemente herido, hizo crecer en los miembros de la familia real su creencia y
pasión por el Monje Loco.
Tras que el Zar tomase el mando del
ejército en 1.915 (hay quién sugiere
que por consejo de Rasputin), el
gobierno quedó en manos de la zarina
y, en consecuencia, del mismo Rasputin,
quién impuso a su candidato, Stürmer,
como presidente del Consejo de Estado.
Las acusaciones sobre Rasputin
comenzaron, arrastrando a la zarina,
según avanzaba 1.916 y la situación
bélica y burocrática se complicaba. Finalmente, un grupo de nobles encabezados
por el Príncipe Yusupov, el Gran Duque Dimitri y el diputado de la
Duma Purishkiévich, decidieron
acabar con la influencia de Rasputin.
 |
Príncipe Yusupov. En su palacio se ejecutó el asesinato. |
Con la escusa de presentarle a la Gran
Duquesa Irina Alexandrovna, Rasputin
fue atraído al Palacio Yusupov. Allí, en la medianoche del 29 de diciembre de 1.916, fue envenenado
por la Gran Duquesa, y, viendo que
el cianuro no hacía el efecto deseado, tiroteado por el Príncipe. Fue dado por muerto, pero no fue así, e intentó abandonar
el palacio arastrándose. Sería Purishkiévich
quién lo acabaría, derribándolo de dos disparos y rematándole en el suelo, con
un tiro en la cabeza. Luego lo arrojaron al río Neva, donde fue
encontrado, congelado, el 31 de
diciembre.
Fue enterrado junto al palacio de Tsárskoye Seló, pero el odio que le
mantenía el pueblo era tan grande que, tras la revolución de febrero, fue desenterrado y quemado, y sus cenizas
exparcidas.
Finalmente, comentar un dato para la anécdota. Y es la leyenda del pene de Rasputin.
Pieza más preciada del Museo Erótico
Ruso, se supone que le fue amputada por los conspiradores y recogida por
una de las doncellas, que la guardó durante tiempo. Luego pasó por diversos
lugares hasta llegar a manos de su hija, María
Rasputina, quién lo mantuvo hasta su muerte en 1.977. Comprado por un anticuario, fue robado y sustituido por un
pepino de mar, y apareció nuevamente años más tarde para pasar a engrosar la
colección erótica del museo ruso. Sin embargo, nunca se ha podido demostrar que
el Monje Loco fuese propietario de
los 28,5 cm conservados en formol, y
este dato no pasa más haya del terreno de la leyenda y de la mística erótica.
 |
El cuerpo congelado de Rasputin fue encontrado dos días después de su muerte en el Río Neva. |
 |
Rasputín, El Monje Loco, el fin de los Romanov. |
 |
Lenin y Sverdlov en 1.918 |
b.
VLADIMIR ILICH ULIANOV,
LENIN. CONSPIRADOR Y LÍDER: Lenin fue el líder del movimiento
bolchevique. Nacido en Simbirsk en 1.870, en el seno de una familia de clase media, su animadversión
hacia el régimen zarista creció a partir de la ejecución de su hermano en 1.887, acusado de conspirar contra el
Imperio. Estudiaría derecho en las universidades de Kazán y Petrogrado,
donde se instalaría como abogado en 1.893.
Allí, rápidamente se vió involucrado en actividades contra el zarismo, que le
llevaron a contactar con el líder marxista Gueorgi
Plejánov, exiliado en Suiza debido a la persecución
zarista. Bajo su influencia, Lenin
contribuyó a fundar la Liga de Combate
para la Liberación de la Clase Obrera en Petrogrado, o lo que es
lo mismo, el embrión de lo que posteriormente sería el Partido Obrero Socialdemócrata.
Estas actividades subversivas le valieron ser detenido en 1.897. Fue deportado a Siberia, donde se dedicaría a
estudiar las obras de Marx y Engels, y preparando su primer trabajo
sobre la instauración de un régimen marxista en Rusia. Tras ser liberado
en 1.900, se exilió en Ginebra
(Suiza), para estar más próximo a Plajánov. Allí publicó la obra “Que hacer”, en la que defiende el
triunfo de una revolución en Rusia, siempre que estuviera
dirigida por revolucionarios decididos y organizados como un ejército.
Durante el II Congreso del Partido
Socialdemócrata Ruso, en 1.903, Lenin defendió y consiguió imponer esas
ideas al grupo radical bolchevique, que defendía un modelo de partido
fuertemente disciplinado como vanguardia de la revolución. Esto llevó a la
ruptura con los mencheviques, dirigidos por Plejánov y Martov, que
buscaban una revolución obrera más modélica, pasando por una etapa democrática.
 |
Las tropas rusas se mostraron partidarias de los bolcheviques. |
Aprovechando el desastre provocado por la derrota rusa en la Guerra Ruso-Japonesa (1.905), Lenin regresó a Petrogrado al considerar que era el
momento ideal para la revolución. Durante esta intentona surgieron, de forma
espontánea los consejos populares, o Soviets,
como serán conocidos más tarde. Sin embargo, el golpe revolucionario fracasó y Lenin tuvo que exilarse nuevamente en 1.907.
Antes del conflicto mundial, Lenin
tuvo tiempo de atraer a otros líderes socialistas a sus radicales ideas, y
planificar el asalto al poder en Rusia, al considerarla el eslabón
más débil del sistema capitalista. La Primera
Guerra Mundial parecía darle la razón; la definiría como la contienda fruto
de las contradicciones entre el Imperialismo
y el Capitalismo, y llamó, sin éxito
al proletariado internacional a
transformar la contienda en una guerra civil contra sus dirigentes.
Ante el peligro que su ideario se estancase, se dedicó a escribir su obra “El Estado y la Revolución”, que publicó
en 1.917; no pudo ser más oportuno,
ya que el deterioro del régimen zarista se hizo evidente; las ideas plasmadas
en el libro servirán de inspiración a una generación de revolucionarios para
imponerse al régimen en descomposición.
La Revolución de Febrero sembró el
camino para el golpe bolchevique. Tras la instauración del Gobierno Provisional, y con la presencia en la Duma de líderes socialistas, Lenin
regresó de su exilio ayudado por el ejército alemán, que veía en Lenin el Caballo de Troya que necesitaban para sacar a Rusia de la guerra. En abril ordenó a los bolcheviques retirar
el apoyo al gobierno y preparar su propia revolución, reclamando el poder para
los Soviets.
En julio de 1.917 intentó un primer
golpe, que fracasó, obligándole a refugiarse en Finlandia. Su regreso en
octubre supuso, ante la debilidad del Gobierno
Provisional, la apuesta definitiva para tomar el poder. La Revolución de Octubre derrocó al Gobierno Provisional, y Lenin fue elejido presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo.
 |
Monumento a Lenin |
En 1.918, el Partido pasó a llamarse comunista, y Lenin lo dirigió desde entonces para edificar en su entorno el
primer estado socialista de la Historia.
Sacó a Rusia de la guerra firmando el Tratado de Paz de Brest-Litovsk, expropió la tierra y la repartió
entre los campesinos. Sabiendo que sus ideas radicales estaban en minoría,
decidió adoptar las teorías bolcheviques e instauró una dictadura de partido
único, empleando la represión de forma brutal sobre sus opositores; disolvió la
Asamblea Constituyente, prohibió la
oposición y creó la policía política para perseguir a los disidentes.
Convocó a los líderes socialistas mundiales a la Tercera Internacional Comunista (Kommitern) en Moscú en 1.919, pidiendo la fidelidad absoluta a las dogmáticas ideas
comunistas, lo que provocó un cisma entre los diferentes partidos socialistas
mundiales.
 |
Trotsky formó el ejército rojo para Lenin |
En Rusia
se vió enfrentada a la Guerra Civil
(1.918-1.922), aunque delegó en Leon Trotsky los asuntos militares y la organización del Ejército Rojo. Con el consiguió
imponerse a los contrarevolucionarios (blancos)
y sus aliados occidentales. Una vez finalizado el conflicto, reorganizó el
territorio, creando la Unión de Repúblicas Soviéticas en 1.922. Realizó también una inmediata
política económica de socialización de los medios productivos y a la
planificación del estado, lo que provocó el hundimiento de la producción y de
la economía rusa.
Ante el fracaso, dio marcha atrás en la socialización, dejando cierto margen a
la iniciativa privada, lo que permitió una apreciable recuperación de la
economía rusa.
Poco a poco fue dejando la dirección política en manos de sus subordinados. Su
salud comenzó a deteriorarse, afectado de una enfermedad cerebral, derivada de
la sifílis que tuvo en su juventud y
de las escasas horas de sueño. Murió en Gorki Leninskiye el 21 de enero de 1.924.
A su muerte, las luchas intestinas causaron una auténtica orgía de sangre entre
los bandos enfrentados, de los que resultó victorioso Joséf Stalin, que impuso un régimen de terror, el estalinismo, que se alargaría tres
décadas.
En honor a Lenin, cuyo cuerpo fue
embalsamado y expuesto en el Mausoleo de la Plaza Roja de Moscú,
se renombró a Petrogrado como Leningrado (hoy San Petersburgo); la ciudad que le vió nacer, Simbirsk, fue renombrada Ulianovsk
en su recuerdo.
c.
LOS ROMANOV; HISTORIA Y
LEYENDA: La dinastía de los Romanov sería extinguida cuando el 17 de julio de 1.918, toda la familia
real del Zar Nicolás II fue
ejecutada por los revolucionarios en Ekaterimburgo. ¿Toda? ¿tal vez
alguien sobrevivió? ¿Quiénes fueron los Romanov
y que hicieron para llegar a aquel trágico destino?:

La Dinastía Romanov fue la segunda
dinastía en reinar en Rusia, tras la Casa Rurik, y su poder se extendería desde 1.613 hasta la abdicación del Zar
Nicolás II el 15 de marzo de 1.917,
tres largos siglos que vieron la ascensión y caída del Imperio Ruso.
Los Romanov eran los más destacados Boyardos (nobles) del Gran Ducado de Moscú. El primer zar
del Reino
de Rusia sería Miguel I Romanov,
nombrado en 1.613. Su nieto Pedro I El Grande, establecería el Imperio
Ruso, transformando el reino en una auténtica potencia europea.
La línea dinástica se trastocó con la muerte en 1.762 de Isabel de Rusia,
sin descendencia. Hubo que recurrir a la Casa
de Holstein-Gottorp, descendiente de la línea Romanov y regente en Dinamarca, para restaurar la línea
sucesoria.
A comienzos de 1.917, la línea
dinástica de los Romanov tenía 65 miembros,
de los cuales sólo 18 fueron
asesinados por los bolcheviques; el
resto partieron al exilio, siendo objetivo de persecución de los espías y
asesinos soviéticos, especialmente durante la era estalinista.
Hoy en día la casa Romanov sigue
viva. A la caída de la Unión Soviética, la Gran Duquesa María Vladimirovna reclamó
el título de Emperatriz, a fin de
colocar a su hijo George Mikhailovich
en la línea dinástica. Sin embargo, desde 1.991
otros muchos han rebatido su derecho a un trono que, como bien sabemos, está
ocupado hoy en día por el autócrata neo-zarista Vladimir Putin.
Respecto a la leyenda, en la noche del 17
de julio de 1.918, siguiendo órdenes de Yakov Sverdlov, rebeldes bolcheviques entraron en el Palacio
Ipatiev de Ekaterimburgo y ejecutaron al zar Nicolás II, su familia y sirvientes más directos. El primero en
morir fue el zar, acribillado a
balazos frente a su esposa. Luego, la zarina
Alexandra recibió un único disparo en la cabeza por parte del líder de los
bolcheviques, el comisario político Ermakov.
Posteriormente, los asesinos entraron en la habitación de los niños, matando a Maria cuando intentaba huir de ellos
por una puerta trasera; tenía 19 años. Olga,
de 22 años, Tatiana, de 21, y Anastasia, de 17, fueron asesinadas
juntas de un balazo en la cabeza. El pequeño zarévich Alexei, de 14 de años, fue tiroteado a muy corta
distancia, y cosido a bayonetazos por los bolcheviques. Luego, cada uno de los
revolucionarios, le metió una bala en la cabeza, desfigurándolo.
Para ocultar el crimen, Sverdlov
ordenó eliminar con fuego y ácido los cadáveres, y sepultarlos en la mina que
hoy se conoce como de “Los Cuatro
Hermanos”, a 12 km de Ekaterimburgo.
 |
Los asesinos de la familia Imperial. |
Según numerosos relatos, la Gran Duquesa
Anastasia consiguió escapar ocultándose, herida, entre los cadáveres de sus
hermanos. Varias mujeres han simulado ser la Gran Duquesa, la más conocida la polaca Anna Anderson, que tras su estancia en un psiquiátrico y por su
parecido con la auténtica Anastasia,
comenzó a interpretar el papel. Sin embargo, ni ella, ni otras mujeres, como Eugenia Smith, consiguieron pasar el
corte, y fueron descubiertas como impostoras. La Gran Duquesa Anastasia falleció con sus hermanos y padres aquel
oscuro día de julio de 1.918.
Como premio al crimen perpetrado, la ciudad de Ekaterimburgo fue
renombrada como Sverdlovstk en 1.924,
para conmemorar al líder bolchevique que ordenó la muerte de los zares, y que a
su vez falleció en 1.919 durante la
epidemia de gripe española que asoló
Europa.
La ciudad recuperó su antiguo nombre tras la caída de la Unión Soviética.
